Asma Por El Esfuerzo Físico Luego de Un Sprint Deportivo

 

Muy a menudo sucede durante las actividades deportivas, y en particular luego de un sprint (el cual requiere de un aumento improvisto del trabajo muscular) cómo se nota una considerable fatiga que se presenta con una respiración profunda y rápida, además de una sensación de opresión en el pecho, conocido también como asma por el esfuerzo físico.

 

Por lo general, esto conlleva a interrumpir inmediatamente la actividad deportiva por algunos minutos para retomar el aliento. El asma por esfuerzo se manifiesta con dificultad para respirar, sibilancia en el interior del tórax que es percibida por el atleta junto con una tos seca, que surge pocos minutos después del inicio de un esfuerzo, en particular, la carrera o sprint, y sobre todo cuando hace frío. El factor desencadenante es sobre todo la ventilación acelerada, más que el esfuerzo muscular por sí mismo.

Las Implicaciones de la Carrera Anaeróbica

Existe un buen porcentaje de corredores que interpreta la carrera como de un buen rendimiento, sólo si la asocia a una marcada falta de oxígeno que se manifiesta en la respiración dificultosa, conocida también como jadeo, desde los primeros metros de la carrera.


En general, se trata de runners que tienden decisivamente a sobreestimarse, a menudo convencidos que “si se desea, se puede resistir”. Correr jadeando significa haber ya roto el equilibrio aeróbico. A nuestro cuerpo se le solicita una velocidad excesiva, la cual busca satisfacer con un mecanismo más veloz, quemando glucosa en ausencia de oxígeno.

Se tiene energía velozmente, pero con la consiguiente producción de ácido láctico y la imposibilidad de mantener ulteriormente la velocidad. De hecho, el atleta debe reducir el esfuerzo para permitir llegar a un equilibrio lactácido sostenible.

El resultado práctico es que la segunda parte de la competencia se convierte en un sufrimiento, siendo superado por otros atletas que partieron más lentamente, y que sobrepasan con facilidad y sin ninguna fatiga aparente.

Carrera Anaeróbica. La Peor Manera De Correr Una Distancia de Medio Fondo

Entre las diferentes maneras de correr una distancia de medio fondo (por ejemplo, los 1000 metros) sería errado pensar que se podría correr una maratón anaeróbicamente. La carrera anaeróbica es seguramente el peor modo si la distancia es superior a los 1500 metros (en los 800 metros y los 1500 metros, la contribución anaeróbica es muy significativa porque el atleta logra soporta la carga lactácida que aumenta).

Los Mecanismos Energéticos del Cuerpo Humano

Si se tienen presente los varios mecanismos energéticos del cuerpo humano, se sabe que en unos 5000 metros alrededor del 10-14% de la energía proviene del mecanismo anaeróbico glicolítico, mientras en una carrera de 10000 metros este porcentaje disminuye al 3%.

Completar una carrera con una respiración dificultosa después de un centenar de metros, de unos 1000 metros, es lo más inútil que se pueda hacer.

Es importante entender las implicaciones de la carrera anaeróbica. De hecho, el mecanismo anaeróbico glicolítico (disociación de glucógeno) es veloz, pero tiene un rendimiento 12-18 veces inferior que el mecanismo aeróbico. Esto significa que se requiere de mucho más glucógeno para producir el mismo trabajo desarrollado aeróbicamente.

Esto nos podría hacer pensar que quien corre anaeróbicamente consume más glucógeno. Lo cual no es del todo cierto, los residuos de la combustión anaeróbica entran en el ciclo de Krebs y en la cadena respiratoria (mecanismos aeróbicos) por lo que al final, de una molécula de glucógeno se obtienen siempre 36 o 37 moléculas de ATP. Lo que sí es cierto es que el mecanismo anaeróbico anticipa energía a expensas de la producción de ácido láctico que conlleva en un breve tiempo a una disminución neta en el rendimiento.